Amaya Panizo (Madrid, 1977) es profesora de infantil y escritora. Nace en la literatura como lectora voraz para metamorfosearse en escritora de cuentos infantiles y relatos. Debutó en la antología Coloquio de Resistencia ( El rey de Harlem, 2024) con «Secretos de una mujer rota», rebelando una capacidad irreconocible antes de su transformación personal, que le valió para empoderarse y reconocer una identidad valiente y comprometida.
En su segunda aportación, Sasha, la heroína de la manada, mostrará a los más pequeños de la casa cómo la discapacidad no es una razón para ser discriminados ni ser considerados diferentes, haciéndoles ver que para ser un héroe entre los que te rodean las únicas características que importan son la valentía y tener un gran corazón
Almudena López Molina (Sevilla, 1979) es escritora y guionista.
Su segunda novela, Cómo encender un fuego, fue preseleccionada para el LIII Premio de Novela Ateneo de Sevilla y resultó finalista del Premio Nadal 2022.
Ha publicado el poemario La estrecha herida (Versátiles Editorial, 2024). Es ganadora del III Premio Vuela la Cometa con su novela Satélites (Cuanto te quiero, 2018), del IX Certamen de Teatro Dramaturgo José Moreno Arenas con su pieza breve La aplicación no está respondiendo (Ediciones Carena, 2018) y del I Premio de la Facultad de Poesía José Ángel Valente con su poemario En buena hora (Edual, 2017). Sus poemas han sido seleccionados en revistas como
Casapaís (2022) y en las antologías OhDiosas (RaRo Ediciones, 2023) y Antología de poesía viejoven. Casting de poetas sin foto (Versátiles Editorial, 2020).
Licenciada en Historia del Arte por la Universitat de València, Experta en Museología y Museografía y Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla, desde 2003 trabaja escribiendo guiones audiovisuales para la interpretación del patrimonio destinados tanto a
televisión como a museos, monumentos e instituciones culturales.
La Editorial Trea publicó en 2015 su primer libro referido a este asunto, un ensayo divulgativo sobre museografía titulado
Cómo escribir audioguías.
Nace en Almansa (Albacete) en 1980 y es profesor en la Universidad del País Vasco, donde ha impartido un seminario de relato breve. Ha participado en revistas como Extramuros, Letra Clara o De taller, y en volúmenes colectivos como Irreductibles, Una canción, un labio, Gure hitzak, Edificios de palabras, En un país extranjero, Nuevos cuentos del alambre, Los miradores, Los relatores, Los intachables o El amor, los espejos, el tiempo, el camino.
En 2002 publica su primer libro de relatos, Afinidades (Siete Suelos), del que es coautora la escritora granadina Cristina Gálvez. Su primer libro de relatos con autoría única, Mentiráforas (Atlantis), fue publicado en 2014. Un año antes vio la luz su primer poemario, Mentiras para principiantes, lanzado por Arte Activo. Sus dos obras de teatro han sido estrenadas: La casa del arte (Granada, Tumulto Teatro, 2003) y La mitad del camino (Almansa, Tablas Teatro, 2007).
Ha resultado galardonado en los siguientes certámenes de poesía: VII Certamen Regional e Intercomarcal de Poesía Onda Cero Yecla, II Certamen del Colegio Ysabel la Católica de Granada, Premio de Poesía de CajaMurcia y VIII Certamen Literario del Ayuntamiento de Motril. Asimismo, ha recibido premios en concursos de cuento y microrrelato, como el del programa Cinco punto cero de Radio Nacional de España, el Fondo de Solidaridad 0.7 % de la Universidad del País Vasco, el IV Concurso Feria del Libro de Granada, el XX Certamen Literario para Jóvenes Menores de 21 años de la Diputación de Albacete y el I Certamen de Cuentos Navideños de Castilla-La Mancha.
Se ha formado en diversos talleres literarios en Granada (Taller de Relato Breve de la Casa de Porras; 30 horas de relato breve y 24 horas de poesía, ambos en la Casa de los Tiros), Madrid (La novela, según los novelistas en San Lorenzo de El Escorial y Taller de escritura creativa: novela, cuento, poema, guion teatral y cinematográfico, crítica literaria y ensayo, en la Universidad Complutense de Verano) y Vitoria (taller literario y tertulia de Roberto Lastre).
Desde 2012 pertenece a la asociación Krelia (Creadores Literarios de Álava), con la que participa en multitud de actividades culturales, como la organización de recitales, charlas y concursos literarios. Antes fue miembro de Hevenday (Asociación Alavesa para la Promoción de la Literatura y el Cine Fantástico y de Terror) y organizador del I Certamen Literario del Colegio Ysabel la Católica (Granada, 1999).
Elena Beatriz Flores Gómez (Madrid, 1991), más conocida como Elena Flores, es poeta, profesora y activista LGTB.
Ha participado en algunas antologías como Y lo demás es silencio. Vol.II de Chiado editorial, De chueca al cielo. 100 poemas de amor celebrando la diversidad LGTBI, la antología Poemas en femenino: ¡No hay huevos! (2019), el fanzine Florecer será un crimen (2020), la revista Gehitu (2020) o la revista Salmacis (2021). Además ha publicado algunas creaciones narrativas en la antología de relatos lésbicos Locas y Perversas (Egales, 2020) y en el volumen Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos (2022) compilado por la Federación Estatal LGTBI.
Sus cuatro poemarios son Cábala: amor (La Calle, 2016), Redes (La Calle, 2018) y Tránsito (Flores Raras, 2019), Patria de Lobos (Bohemia Ediciones, 2023). En todos ellos trata temas sociales desde diferentes puntos de vista.
Además de esto, ha participado desde 2016 en las ferias del libro de Granada, Málaga, Sevilla, Valencia y Madrid, además de estar en Sant Jordi. Es socia de honor en la
Asociación Soy de la Cuesta, ligada a la Cuesta de Moyano de Madrid y ha sido impulsora de la Feria del libro LGTBI de Málaga.
Finalmente, como activista, colabora con columnas y reseñas sobre literatura LGTB en las revistas Togayther donde mantiene su idea de que la cultura es el motor para cambiar el mundo y generar la igualdad real.
Su nueva apuesta se titula María, pies de zanahoria, donde trata temas como la diversidad familiar, la vida rural, el antiespecismo y el veganismo.
Antonio Fornell Acuña (Chiclana de la Frontera, 1995). Antonio Fornell se dedica profesionalmente a la ilustración y al diseño gráfico desde 2021. Apasionado del dibujo y de la pintura desde bien pequeño, se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Granada (Granada) y en el Máster Universitario de Dibujo – Ilustración, Cómic y Creación Audiovisual, también por la Universidad de Granada.
Este ilustrador gaditano se ha especializado en cartelería, portadas para libros y en libros ilustrados. Entre los libros que ha ilustrado se encuentran Cris el león rosado y María, pies de zanahoria, dos libros de género infantil donde sus dibujos destacan por sus colores cálidos y un acabado que recuerda a los lápices de cera que tanto uso dábamos siendo bien pequeños.
Susana Pulgar es filóloga germánica y ha sido muchos años profesora. En su vida además es activista por los derechos de los animales. Lleva un blog de concienciación y es vegana desde hace casi 10 años. Es cofundadora del movimiento Sevilla Animal Save que muestra el tormento de los animales destinados a consumo. Asímismo, participa con otros grupos y movimientos en campañas de ideas afines.
Su objetivo es que los humanos conozcan los procesos que experimentan otras especies animales antes de llegar a nuestros platos, vestimenta, ocio... para poder elegir conscientemente.
Elena Bugedo es conocida como Lena Bu, porque su nombre es Luna, y es Nube.
Madrileña de nacimiento (1976), pero malagueña de corazón. Cantante, compositora, escritora, bloguera, speaker motivacional, fotógrafa e ilustradora, Lena es aprendiz de todo, aunque no se considera maestra de nada.
Dedicada en cuerpo y alma a las mamás y a la infancia. Tras muchos discos y giras en su haber, tras haber compuesto himnos como De Madrid al cielo para las víctimas del 11 M con grandes discográficas, y de haber actuado en los mejores teatros de España como cantautora, llega su maternidad para poner su vida y su arte patas arriba.
A partir de ese momento comienza a escribir canciones de cuna para cantarle a su pequeño Hermes. Llegan también los cuentos y los poemas. Las funciones infantiles y para familias.
Es autora de La mejor mamá del mundo eres tú y fundadora de “S. O. S. Mamá no estás sola.”
Creadora del método LEER PARA CRECER para educar en creatividad y en emociones y concienciar a las familias actuales de la importancia del juego clásico, de la música infantil, y por supuesto de la lectura, de los cuentos que nos llevan de la mano a amar la infancia en nuestra vida adulta.
Experta en maternidad y crianza consciente, Lena tiene un propósito de vida. Lograr que las mamás conecten profundamente con ellas mismas, para poder ser esas mamás que merecen y desean ser y que sus peques necesitan.
Colaboradora habitual en LLEGÓ LA HORA con Roberto López en 101TV y creadora del Podcast Mamá Consciente en Radio Victoria.
Amante de los animales creadora de el podcast con más de 60 episodios de El Zoo de Lena Bu junto a la productora Mexica’ de PpTorre en Clubhouse.
Discográfia:
Que así sea BMG Ariola
Mira cómo tiemblo Autoeditado
Justo a tiempo Autoeditado
Mística Urbana Autoeditado
-Artista habitual del circuito ABCDARIA de la Junta de Andalucía.
-Artista habitual en la Noche en blanco en Málaga y circuito educativo de Sala Pedro Aparicio durante 4 años.
-Actualmente dinamizadora de las Bibliotecas durante 4 años en Rincón de la Victoria.
Jaime Sempere Roy (J. S. Roy), escritor y activista LGTBIQ+ de 38 años afincado en Madrid. Tiene estudios de Lengua y Literatura españolas y un Máster en Escritura y Narración.
Fiel y acérrimo defensor de la cultura, una de sus pasiones, ha sido en 2022 y 2023 el presentador y maestro de ceremonias de la primera y de la segunda Feria del Libro de Ajalvir.
Es autor de la novela La larga espera, finalista del IX Premio Internacional de Novela "Alcorcón Siglo XXI", y de la antología de relatos Zarzal bajo la mar, integrada por relatos
ganadores de concursos literarios como el XV Certamen literario Ateneo Cultural Paterna o la
primera y segunda ediciones del Concurso de relatos en torno a la gaita de boto Asoziazión Cultural Bente d´Abiento.
A su vez, participa en antologías de relatos LGTBIQ+ en la editorial Egales, caso de "Un buen servicio";, uno de los relatos de Yo no tengo la culpa de haber leído a Mendicutti, un homenaje al consagrado escritor, o de "Segunda piel", perteneciente a la antología homoerótica Tu boca en mi piel, que ha supuesto su primera incursión en la literatura erótica.
Actualmente, colabora activamente como corrector y maquetador en el sector editorial con sellos como Nórdica Libros, Capitán Swing, Fulgencio Pimentel, Libros del Innombrable o Flores Raras, entre otras.
Desde septiembre de 2023 forma parte del equipo de la editorial
Egales y es cara visible y orgullosa del colectivo en la librería Berkana.
Francisco Javier Rebollero Garcia (Salamanca, 1994).
Fran Rebollero es graduado en periodismo y actualmente estudia derecho en la Universidad Oberta de Catalunya. Ha trabajado en varios medidos de comunicacion vinculado a la sección de actualidad, cultura y suplementos. Actualmente desarrolla su carrera profesional como consultor de comunicación y asuntos públicos.
Ha escrito dos ensayos y dos novelas, desde donde alza la voz contra la violencia de género y la LGTBIFobia.
Susana Ye (Alicante, 1991)
Periodista, directora de 'Chiñoles y Bananas' (2015) y escritora.
Ha sido reportera en El País y Cuarto Poder, columnista en Código Nuevo y ensayista en Revista 5W abordando temas de antirracismo, feminismo, salud mental e identidades. Ha colaborado con Cadena Ser, M21 radio, La Sexta y Al Jazeera.
En 2019 participa en '我们, 我们 / wŏmen wŏmen, I Encuentro de la Diáspora China en España' organizado por la Red de Diáspora China.
Ese mismo año, con motivo del Año Nuevo Lunar, modera un ciclo de documentales de asiático descendientes en Usera, Madrid. En 2020 fue ponente en Hemen gu ere/Aquí estamos sobre migrantes celebrado en el espacio Hika Ateneo de Bilbao.
Participó, junto a los también periodistas y comunicadores antirracistas Moha Gerehou y Lucía Mbomío, en las II Jornadas Desactivando el racismo y la xenofobia de desactiva.org. También escribió para la antología Contando la cuarentena desde los márgenes del Colectivo de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas.
En calidad de escritora, fue invitada por la Universidad Stony Brooke de Nueva York en un ciclo de artistas transfronterizos.
En 2021 compartió su experiencia como periodista tanto para Casa Asia como para Aula Intercultural.
En 2023 participa como creadora audiovisual en Espai Avnyió, un programa de actividades públicas que fomenta la interculturalidad, dando difusión a los trabajos y propuestas de profesionales y creadores comprometidos con la labor de concienciación social.
¿Quieres ser uno de nuestros autores?
Actualmente tenemos la recepción de manuscritos abierta. Buscamos TALENTO y discurso social y comprometido. Nos interesan todos los géneros: poesía, narrativa, teatro o ensayo serán bienvenidos. Escríbenos y manda tu propuesta editorial a info@elreydeharlem.es
¡Te esperamos!